
MEDICINA FETAL
La Medicina Fetal, entendida como una especialización dentro de la Ginecología que se ocupan del control del embarazo, se basa en el nuevo concepto del feto como paciente.
Hoy en día asistimos a varios elementos que han cambiado socialmente el fenómeno del embarazo. En primer lugar, debido a la incorporación al mundo laboral, la edad de las madres cada vez es mayor en el momento de dar a luz. Por otro lado el número de embarazos por familia también se ha reducido, y lo más habitual es tener un hijo o dos a lo largo de la vida.
Por todo ello, el embarazo se convierte en un acontecimiento único que merece una atención muy especial. De otra parte, los medios técnicos de los que disponemos nos permiten conocer el estado del feto y detectar anomalías en su desarrollo desde épocas muy precoces.
En Centro Ginecológico Forum disponemos de todos los medios técnicos y humanos necesarios para realizar un buen control del embarazo y detectar todas las enfermedades que hoy día permite la moderna Medicina Fetal.
En el primer trimestre de la gestación, ofrecemos el estudio ecográfico completo del feto en la semana 12ª, con la detección de las principales malformaciones graves, así como la detección de Síndrome de Down, con 4 marcadores ecográficos y marcadores de laboratorio, conformando el sistema de detección más completo en el momento actual, y que presenta menos falsos positivos, es decir, que evita la realización de amniocentesis o biopsia corial por falsos positivos del screening.
En caso necesario, ofrecemos la realización de amniocentesis con resultado en 24-48 horas, y la realización de biopsia corial en el primer trimestre, también con el mismo plazo para informar de los resultados.
La semana 20ª de la gestación, es otro momento importante en el control especializado del embarazo. La ecografía completa realizada en este momento resulta de vital importancia para la detección de malformaciones y anomalías estructurales y morfológicas en el feto. En Centro Ginecológico Forum disponemos de ecógrafos de última generación y médicos especialistas con amplia experiencia, que hacen que esta prueba tenga una alta fiabilidad.
A partir de este momento, una vez descartados los problemas fetales más serios, solo nos queda ver a nuestro hijo/a crecer. En el Centro disponemos de ecógrafos 3D y 4D que le permitirán observar la cara del feto dentro del claustro materno, y asistir a sus movimientos y gestos en tiempo real, pudiendo conservarlos en video y fotografía como un recuerdo para siempre.
También en los casos en que se producen alteraciones del crecimiento del feto, disponemos de especialistas con amplia experiencia en Doppler y estudios de función de la placenta, que es la tecnología que permite realizar un seguimiento de este problema, y programar el momento más adecuado para el parto, para evitar que un bebé que no se alimenta dentro del útero sufra consecuencias en su salud.
En definitiva, Centro Ginecológico Forum pone a su disposición profesionales especialistas en el seguimiento del embarazo y el diagnóstico de problemas en el feto, apoyados en una tecnología de última generación, e integrados en un equipo cuya misión principal es dar respuesta a los principales problema relacionados con el diagnóstico prenatal y la medicina fetal, y ayudar a los padres a llevar a buen puerto la aventura de dar a luz una nueva vida.




Consiste en la punción del saco gestacional con una aguja muy final para la obtención de una muestra de líquido amniótico para realizar análisis genético del feto. No es recomendable realizarla antes de la semana 15ª de gestación. Los resultados están disponibles en 1-2 días. La amniocentesis se utiliza con frecuencia durante el segundo trimestre de embarazo (por lo general entre 15 y 18 semanas después del último período menstrual de la mujer) para diagnosticar o, con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos defectos cromosómicos y genéticos.
En el líquido amniótico existen células fetales desprendidas y que flotan en dicho líquido, lo cual se utiliza para realizar un recuento exacto de cromosomas y para detectar cualquier estructura cromosómica anormal. También puede utilizarse para estudiar otras enfermedades genéticas del bebé.
La biopsia corial es un procedimiento invasivo que tiene por objeto el estudio cromosómico a partir del tejido corial (células placentarias), desde el primer trimestre del embarazo. Se puede realizar por vía abdominal y por vía vaginal, con sondas o pinzas especiales. En caso de realizarse por el abdomen se suele administrar anestesia local.
La técnica se realiza siempre controlada por ecografía, y es similar a la amniocentesis, aunque en este caso se toma una muestra de la placenta sin necesidad de entrar en la bolsa de líquido amniótico. Permite igualmente obtener material fetal para análisis genético o de otro tipo. Tiene la ventaja que puede realizarse desde la semana 10ª. Los resultados genéticos puede tenerse también en 1-2 días. Se realiza en la sala de exploración del centro y dura aproximadamente en 45 minutos, sin necesidad de ingreso hospitalario.
Al ser una prueba invasiva, al igual que la amniocentesis, comporta unos riesgos potenciales que pueden afectar a la continuación del embarazo, básicamente la posibilidad de perder el embarazo en 1 de cada 100 casos
Es el estudio de la dotación genética del bebé. Puede realizarse a partir de una muestra de líquido amniótico o de biopsia corial, y su principal indicación es la existencia de un screening combinado con riesgo elevado, o una enfermedad genética transmitida por alguno de los padres.
En casos de embarazo complicado con hipertensión, incompatibilidad Rh o alteraciones del crecimiento del bebé, la técnica más útil para vigilar el estado del feto, la cantidad de alimento que recibe, y decidir si se recomienda inducir el parto o finalizar la gestación es la Ecografía Doppler. Con ella puede estudiarse tanto el funcionamiento de la placenta, órgano que alimenta al bebé, como el estado del feto en cuanto a su oxigenación cerebral, cardíaca, etc.